Síndrome de Alicia en el país de las maravillas
Como olvidar la historia de
Alicia que llega al país de las maravillas, un lugar donde nada es como estamos
acostumbrados, donde si comes un pastelito te haces grande y si bebes el
contenido de una botella te encoges haciendo que algo tan grande como una casa
pueda verse pequeño o algo tan chico como un ratón pueda verse gigante ¿y si te
contara que esto puede ocurrir sin necesidad de comer o beber algo? Este es el
caso de las personas que tienen el "Síndrome de Alicia en el país de las
maravillas".
El síndrome de Alicia en el país
de las maravillas es una condición clínica muy poco frecuente que consiste en
episodios breves en los que la persona tiene una distorsión en la percepción de
la imagen corporal, así como también la de los objetos esto es: su forma,
tamaño, distancia e incluso la relación espacial que tienen estos. Este
síndrome recibe su nombre debido al parecido que hay entre los episodios del
síndrome y los relatos de la novela de Lewis Carroll.
Este síndrome se describió por
primera vez por un psiquiatra cuyo nombre era C.W. Lippman en 1952 sin embargo,
quien le dio el nombre al síndrome fue el psiquiatra británico John Todd en 1955.
No hay una causa en específica, pues se dice que son varios los factores que
pueden causar el síndrome de Alicia en el país de las maravillas, siendo
algunos de estos: alguna lesión en el lóbulo occipital, infección en el sistema
nervioso central, epilepsia, sustancias alucinógenas, migraña, entre otros.
Dentro de la gran cantidad de
síntomas, se encuentran: Alteración en la forma de los objetos (Metamorfopsia)
ver alguna parte del cuerpo más grande (macrosomatognosia) o más chico (microsomatognosia),
ver que las imágenes se van alejando (Teleopsia), ver todo pequeño (micropsia)
o agrandado (macropsia), ver que los objetos se acercan (peliopsia), no poder
ver colores (acromatopsia), no pueden percibir los movimientos de los objetos, únicamente
ven los puntos de partida y de salida pero nunca el recorrido (akinetopsia), no
poder identificar los rostros de personas cercanas o conocidas (prosopagnosia) entre otras.
Por lo general, la evolución del
síndrome es benigno por lo que puede tener una recuperación completa alrededor
de semanas o meses sin secuela alguna, claro está que dependiendo la causa que
lo desencadenó, así como del paciente en general el tiempo de recuperación,
pudiendo haber personas que tarden años. El tratamiento dependerá de la causa,
se les da fármacos para prevenir la migraña, en caso de que sea por alguna
infección deberá tratarse esta y sobre todo el descanso es primordial.
Comentarios
Publicar un comentario